Diseñador / Agencia

LAN - Red de Arquitectura Local

Categoría

Edificio residencial

Premio

Compartir este proyecto :

Wood Up - Construcción de 132 viviendas, un rocódromo y una cafetería en París XIII

Presentación del proyecto

Con sus cincuenta metros de altura, la torre Wood Up es uno de los primeros ejemplos de edificio de estructura vertical de madera en Europa.
Esta arquitectura presenta tres programas distintos, cada uno de los cuales corresponde a espacios diferentes: una base comercial, 132 unidades residenciales (que van desde T5 a estudios) y una serie de zonas comunes para los residentes, todas ellas conectadas por un camino exterior.
En el marco de una construcción con bajas emisiones de carbono (Etiqueta BBCA), los retos técnicos y las limitaciones del sistema de construcción en madera sirvieron de base para una exploración espacial y tipológica, buscando el equilibrio entre los fundamentos urbanos y los requisitos funcionales, el volumen y la disposición espacial, así como el lenguaje arquitectónico y el contexto histórico.

El proyecto Wood Up se estructura en torno a tres narrativas distintas.
La primera narrativa presenta esta arquitectura como parte esencial de un proyecto urbano a gran escala. El edificio pretende redefinir tanto la ribera del Sena como el Boulevard du Général d'Armée Jean Simon actuando como bisagra que conecta sus dos diferentes altitudes.
Gracias a la distancia entre edificios a lo largo del Sena, a la ausencia de construcciones al norte y a la inclinación de los volúmenes de este a oeste, Wood Up también se integra en el paisaje urbano lejano, el de los puentes del Sena, la circunvalación y otras conexiones viarias. Como una catedral, esta arquitectura ofrece diferentes interpretaciones según la distancia desde la que se mire.

La segunda narrativa está relacionada con la función principal del proyecto: vivir. Wood Up encarna la idea de proporcionar una vivienda colectiva con las mismas cualidades y ventajas que una casa unifamiliar -intimidad, espacio exterior privado, independencia y contacto sensorial con el mundo exterior- al tiempo que se minimiza el impacto ambiental (reduciendo las redes, disminuyendo la contaminación visual y atmosférica, etc.) y se ofrecen espacios comunes que fomentan la interacción social. El objetivo es diseñar una forma intermedia de vivienda que pueda equilibrar el deseo de intimidad con los placeres de la vida en común. Vivir aquí significa beneficiarse de la luz, el espacio, la comodidad y la flexibilidad de la propia casa, y al mismo tiempo poder reunirse con los vecinos en una terraza de 300 m² con impresionantes vistas de París, en un jardín en la azotea, en el espacioso vestíbulo o en las zonas de circulación de generosas dimensiones e iluminadas naturalmente.
Los 132 apartamentos del proyecto siguen una idea sencilla: por cada apartamento grande de una planta, hay dos más pequeños en la siguiente. Así, las unidades más grandes, que van de la T3 a la T5, se alternan con plantas dedicadas exclusivamente a unidades T1 y T2. Esta disposición excluye los dúplex situados en las esquinas del edificio. La alternancia garantiza una diversidad significativa dentro del edificio y, gracias a una estructura regular y repetitiva, también ofrece una gran flexibilidad, permitiendo la combinación vertical de tipologías a lo largo del tiempo. Además de los 650 m² de jardín en la azotea, los residentes de Wood Up se benefician de más de 1.700 m² de espacios al aire libre, incluidos 500 m² de terrazas colectivas y 800 m² de terrazas privadas. Los almacenes, con un total de 168 m², están repartidos por los cinco primeros niveles.

La tercera narrativa es técnica y medioambiental. Wood Up es uno de los primeros edificios de Francia que supera las alturas habituales de las construcciones de madera. Este innovador proyecto sirve de modelo, afirmando que la arquitectura puede desempeñar un papel clave en la lucha por la conservación del planeta. La madera, como material de construcción, presenta numerosas ventajas medioambientales y económicas: absorbe CO2 durante su crecimiento y almacena este carbono durante toda la vida útil del edificio. Además, la madera es un recurso renovable, siempre que los bosques se gestionen de forma sostenible (con certificaciones PEFC o FSC).
En cuanto a la energía, la madera requiere un mínimo de energía para su extracción, procesamiento y construcción, al tiempo que impulsa la economía local al utilizar recursos cercanos y crear puestos de trabajo que no pueden subcontratarse. Por último, la construcción en madera, a menudo asociada a técnicas de prefabricación, permite obras más rápidas y eficientes.

La estructura del edificio incluye varios elementos:
- Una base y unos cimientos de hormigón que se extienden desde el muelle hasta el primer piso.
- Una estructura portante principal hecha de postes y vigas de madera laminada.
- Sistema de arriostramiento de hormigón formado por un núcleo central y paredes transversales.
- Un entramado secundario de vigas de madera laminada.
- Suelos mixtos que combinan madera y hormigón.
La madera de construcción utilizada en este proyecto procede íntegramente de Francia y se transporta a través del Sena. Esta selección se basa en una combinación cuidadosamente estudiada, teniendo en cuenta las propiedades únicas de cada tipo de madera y su función específica dentro de la estructura.
Las columnas interiores son de haya, una madera dura y densa conocida por su excepcional resistencia a la compresión, que ayuda a maximizar el espacio útil (SHAB). Las vigas interiores son de abeto, una madera blanda que ofrece una resistencia a la flexión superior a la del haya. Las columnas exteriores y los elementos de revestimiento son de abeto Douglas, una madera blanda conocida por su mayor resistencia a la humedad (Clase 3).
Los recortes y adornos de madera de todos los elementos se reciclaron para amueblar los espacios comunes del edificio.

Certificaciones y etiquetas: BiodiverCity, BBCA Label, RT 2012 -20%, NF Habitat HQE Nivel Excelente, Effinergie+, French Wood, y enfoque "1 Edificio, 1 Bosque".

Diseñado por LAN - Red de Arquitectura Local

LAN (Local Architecture Network) fue creada por Benoit Jallon y Umberto Napolitano en 2002, con la idea de explorar la arquitectura como área de actividad en la intersección de varias disciplinas. Esta actitud, que ahora se ha convertido en metodología, permite a la agencia explorar nuevos territorios en busca de una visión que integre soluciones para cuestiones sociales, urbanas, ecológicas y funcionales. Los proyectos de la empresa reflejan este espíritu de apertura y abarcan una amplia gama de escalas y programas: el Teatro Maillon (2020 Equerre d'argent), la Torre Euravenir (nominada al Premio Mies van der Rohe 2015 y al Prix Soufaché de la Academia de Arquitectura), las viviendas experimentales de Bègles (2016 Bienal de Venecia), la residencia de estudiantes de la Rue Pajol de París (primer premio nacional BigMat), el Centro de Archivos EDF (Leaf Awards 2011), las Neue Hamburger Terrassen (Premios Internacionales de Arquitectura en 2014), el Grande MAXXI de Roma son algunas de las operaciones icónicas que la oficina ha producido en las últimas dos décadas. LAN trabaja actualmente en proyectos en Europa (Francia, Bélgica, Alemania, Italia y Eslovenia) y se está expandiendo internacionalmente a través de proyectos en Oriente Medio y Asia.
Además del diseño arquitectónico y urbano, la oficina participa activamente en el debate disciplinar y desarrolla conceptos teóricos significativos a través de exposiciones (Bienal de Venecia en 2016, "París Haussmann - La relevancia de un modelo" en el Pavillon de l'Arsenal en 2017), publicaciones ("Traces" en 2012, "Napoli Super Modern" en 2020), conferencias y desde 2019 a través del RAAR, su propio laboratorio de investigación e innovación.v

Scroll al inicio