Diseñador / Agencia
Daniel Azerrad Arquitectos
Categoría
Edificio de oficinas
Premio
Compartir este proyecto :
El Centro Tecnológico de Ashdod
Presentación del proyecto
Este proyecto está situado en un modesto barrio al norte de la ciudad portuaria de Ashdod. El solar forma parte de un complejo de edificios educativos. El edificio original, diseñado por el arquitecto Itzhak Perelshtein, servía de escuela secundaria. En los últimos años, sólo un tercio del edificio siguió funcionando como escuela secundaria, mientras que el resto quedó abandonado.
Intervenir en un proyecto existente plantea un gran dilema. Al abordar esta gran estructura brutalista de los años sesenta, el objetivo era crear conscientemente una nueva capa histórica. Nuestra estrategia consistió en reutilizar el edificio original de forma responsable, respetable, generosa y única.
El Centro Tecnológico es una nueva iniciativa del Ministerio de Educación que pretende reactivar antiguas escuelas abandonadas con un nuevo programa educativo compuesto por laboratorios y talleres que fomenta la investigación en diversos campos -biotecnología, robótica, energías sostenibles-, aulas de despachos y una sala polivalente.
La partición original era clásica: un patio central cubierto rodeado de pasillos y aulas que daban al exterior. Para los espacios orientados al alzado sur (extremadamente caluroso durante la mayor parte del año) propusimos desplazar el pasillo a la fachada sur y así los laboratorios darían al espacio central. El pasillo sirve de protector contra el calor y también puede utilizarse como espacio intermedio para los estudiantes. Los laboratorios y las aulas dan al norte, disfrutan de una luz suave y están completamente acristalados.
En el corazón del atrio situamos la sala polivalente. Una caja con piel de color rojo Danpal, está concebida como una alegoría a la tecnología. El hormigón gris, con su estética de imperfección, se contrapone a la caja roja, brillante, reflectante y perfectamente lisa. La caja, ligeramente girada, crea un sutil gesto para romper la ortogonalidad de la estructura.
La fachada interior se creó cerrando los pasillos abiertos con una piel acristalada de perfil UGLASS.
Creamos un porche que también se utiliza como espacio de sombra para definir un espacio de acceso. La nueva piel exterior se compone de dos capas: la primera es una piel de HPL con colores que van del blanco al gris pasando por amarillos cálidos y rojos. La segunda es un brise soleil de hormigón visto estructurado en ritmos independientes. La piel exterior tiene profundidad y cuando se encuentra con el sol se crea una nueva dimensión.
Cada planta se caracteriza por un color específico. Verde en la entrada, violeta en la primera planta y amarillo en la segunda, mientras que la barandilla nos conduce a los colores correspondientes.
Se añadieron dos nuevas funciones: la circulación vertical y los refugios antiaéreos. La "torre" de los ascensores y la de los refugios, en su mayoría fachadas ciegas, se colocaron en el norte del edificio, que es también su parte trasera, mientras que las nuevas escaleras de emergencia se situaron en la entrada.
Los árboles existentes en el emplazamiento proporcionaron la estructura para el diseño paisajístico, compuesto por bancos bajo la generosa sombra de los árboles, suelos que conectan los espacios exteriores con el porche de acceso y vegetación cuidadosamente elegida en los espacios verdes bajo los árboles.
Diseñado por Daniel Azerrad Architects
Daniel Azerrad Architects, es un estudio de arquitectura situado en Tel Aviv, fundado en 2015 por el arquitecto Daniel Azerrad. El estudio participa actualmente en la puesta en marcha de numerosos proyectos -en su mayoría residenciales y edificios públicos- para destacadas instituciones públicas e iniciativas privadas. Azerrad investiga las capacidades del boceto para generar y desarrollar arquitectura. De 2000 a 2008 trabajó con Phillippe Starck como arquitecto local en las torres TLV de YOO.
Daniel Azerrad nació en la ciudad de San Juan, Argentina, en 1961. Comienza sus estudios de arquitectura en la FADU de Buenos Aires en 1980. En1983 se traslada a Israel donde termina la carrera en la Technicon de Haifa (1987). Después de graduarse se unió a la firma Ram & Ada Karmi Architects para trabajar en el proyecto de La Corte Suprema en Jerusalén. En 2011 Daniel se trasladó a Barcelona para obtener su máster. Su tesis versó sobre una comparación entre el tejido urbano de Barcelona (Cerda) y el de Tel Aviv (Geddes).
A lo largo de los años, ha ganado premios por su trabajo, entre ellos el "Design Award 2011", el Proyecto del Año -AIQ (2016, 2017,2020 ) CS & The marker Award por el proyecto HNM 35. Ha participado en varios concursos, entre ellos un concurso público para diseñar el Museo de Arte de Umm al-Fahm (tercer puesto), un concurso invitado para un complejo residencial en el Mar Muerto (primer puesto).Sus trabajos se han publicado en Archdaily, Designboom, Archello, ARQ, D+A, etc.
Daniel Azerrad fue invitado a la Bienal de Buenos Aires 05 BA, CLEFA 09 (La Boca - Buenos Aires) la Bienal de Diseño 2017 FADU en Argentina. Ha sido invitado a disertar sobre su obra en Buenos Aires, Barcelona, Córdoba y San Juan. Desde 2017 dirige el taller "Del boceto al manifiesto" centrado en el boceto como forma de desarrollar la imaginación y creatividad del alumno.