Diseñador / Agencia

Estudio Roman Izquierdo Bouldstridge

Categoría

Interiores residenciales

Premio

Compartir este proyecto :

Casa de Sitges

Presentación del proyecto

El proyecto consiste en la rehabilitación de una casa que disfruta de unas vistas únicas de la costa del Parque Natural del Garraf. El concepto principal gira en torno a una serie de preguntas: ¿Cómo puede la arquitectura invitar a la contemplación del mar, el cielo y la naturaleza? ¿Cómo podemos reconectar al ser humano con su estado original de armonía con su entorno natural? ¿Cómo podemos enmarcar el paisaje, convirtiéndolo en una serie de cuadros dentro de un espacio doméstico?nnLa propuesta adopta la técnica de diseño japonesa llamada Shakkei, que significa "paisaje prestado", en la que el paisaje exterior del jardín se integra para formar parte de él. Desde el principio, la casa se concibió como un mirador habitable.nnEstructura, programa y sostenibilidad:nnOriginalmente, la casa sólo se habitaba en la planta superior, con una distribución muy compartimentada, formada por pasillos y habitaciones apenas conectados entre sí o con el exterior. La planta baja era un espacio independiente, carente de luz natural y ventilación, debido a la presencia de un muro de piedra natural con escasas aberturas al exterior.nnLa primera intervención consistió en el desmontaje de la envolvente y la estructura existentes, la recuperación de la cubierta cerámica y la demolición de los tabiques interiores. El diseño aprovecha la estructura original, formada por una serie de muros de carga longitudinales orientados al sur y a las vistas, para crear un lenguaje arquitectónico poético que permite un programa flexible. En la zona de día situada en la planta superior, la primera crujía contiene el estudio; la segunda, la terraza, el comedor y la cocina; y la tercera, el salón, la escalera, el cuarto de baño y la sala de juegos. En la planta baja, la primera y la segunda crujía contienen el porche, el vestíbulo, el dormitorio principal y el cuarto de baño, mientras que la tercera alberga dos dormitorios, un cuarto de baño, las escaleras y un lavadero.nnLa segunda fase consistió en crear nuevas aberturas con refuerzos estructurales tanto en la fachada como en los muros de carga interiores, con el fin de conectar las tres crujías entre sí y con el exterior. Esta operación dio lugar a grandes ventanales y umbrales interiores, generando cuatro ejes transversales de circulación que proporcionan una mayor sensación de amplitud visual, al tiempo que favorecen la ventilación cruzada. Las nuevas líneas de visión se extienden por toda la casa, desde el interior hasta el mar y las montañas, fomentando un flujo continuo de umbrales y estancias conectadas con el paisaje. El proyecto optimiza la eficiencia energética de la casa y potencia el flujo de luz natural hacia las zonas más profundas del interior, aprovechando además la inercia térmica de los muros de piedra.nnEnmarcando el paisaje:nnEl diseño presenta una decisión constructiva, estética y funcional encaminada a crear un lenguaje arquitectónico sencillo y unitario que dota al espacio de una nueva identidad. La ventana y la puerta se conciben como un elemento unificado: un umbral invisible que a la vez conecta y separa dos espacios, un espacio intersticial que enfatiza el concepto japonés de ma, un vacío por donde pasan la luz, el aire y las personas. La sucesión de marcos de madera, formados por listones de castaño macizo, enfatiza las vistas del paisaje. Esta nueva composición de marcos, donde la naturaleza es la protagonista, juega con diferentes planos y proporciones para generar un nuevo escenario abstracto.nnLos techos y paredes blancos contrastan con la presencia de la madera y la naturaleza circundante, al tiempo que realzan la luminosidad del interior. El juego de puertas correderas de madera, en armonía con los largos listones horizontales que soportan los carriles, se inspira en la estructura de los paneles correderos japoneses conocidos como fusuma. Estos elementos, combinados con el suelo de madera y el mobiliario hecho a medida, dan lugar a un cálido ambiente doméstico.nnLa presencia de plantas pretende ampliar la vegetación exterior a un nuevo entorno interior natural. De este modo, el proyecto es una oportunidad para acercar al ser humano a su estado original de conexión con la naturaleza. La dualidad entre materia viva y muerta; el verde de los pinos de montaña en contraste con la madera que antaño formaban los troncos de castaño. Un paisaje entre lo orgánico y lo abstracto, difuminando los límites entre el interior y el exterior. Un nuevo escenario lleno de calma y armonía, donde la interacción de la luz juega un papel poético.nnArquitecto: Román Izquierdo BouldstridgenPromotor: PrivatenLocalización: Sitges, BarcelonaSuperficie: 296 m2Año de construcción: 2023-2024nPhotography: José Hevia

Diseñado por Studio Roman Izquierdo Bouldstridge

Studio Roman Izquierdo Bouldstridge es un estudio de arquitectura con sede en Barcelona. La innovación y conceptualización de su trabajo son consecuencia de una permanente investigación para encontrar nuevas formas de expresión. Su proceso creativo parte de una actitud de búsqueda de la belleza de lo simple, que trata de comprender la naturaleza del espacio existente y su entorno. Su trabajo es consciente y coherente con la responsabilidad medioambiental que conlleva. Los proyectos desdibujan los límites entre lo artificial y lo natural, dando lugar a escenarios llenos de calma y armonía, donde la interacción de la luz juega un papel poético.nnEl estudio abarca diversos campos del diseño, desde la arquitectura al interiorismo y el mobiliario. Román Izquierdo Bouldstridge compagina su práctica profesional con la docencia y la experimentación artística. Su sensibilidad creativa y su influencia japonesa se manifiestan a través de una arquitectura cálida donde la naturaleza, la luz y el tiempo se funden en atmósferas únicas. Es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Su trayectoria profesional se inicia en los estudios japoneses Junya Ishigami y Kengo Kuma. En 2014 fundó su propio estudio.nnEl estudio ha sido invitado a participar en la exposición de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021, con el tema Time Space Existence, y ha sido finalista en los Dezeen Awards 2020, como Diseñador de Interiores Emergente del Año. En los últimos años, su trabajo ha sido reconocido por prestigiosos premios internacionales, como los International Design Awards IDA y los Rethinking the Future Awards. También ha sido finalista en los premios de la Society of British Interior Design SBID Awards, los World Interiors News WIN Awards y nominado para los Building of The Year Awards. Actualmente es profesor en el IED Barcelona, Istituto Europeo di Design. Imparte la asignatura Diseño de Interiores con Inspiración Japonesa y fue profesor en Artidi, Escuela Superior de Diseño y Visual Merchandising de Barcelona, impartiendo las asignaturas Luz, Concepto y Forma, Materiales y diálogo con el Espacio y Diseño de Interiores Comerciales.

Scroll al inicio