Diseñador / Agencia

SAMA ARCHITECTES

Categoría

Arquitectura sanitaria

Premio

Compartir este proyecto :

FACULTAD DE MEDICINA Y FARMACIA FO LAAYOUNE - MARRUECOS

Presentación del proyecto

FACULTAD DE MEDICINA DE LAAYOUNE
PLAN MAESTRO:
El proyecto se desarrolla en torno a una gran explanada en la esquina norte del emplazamiento, que permite disponer de un vasto espacio abierto para acoger a los estudiantes que llegarán en gran número cada día.
La ubicación de esta explanada/jardín al norte del proyecto es una baza importante: está protegida del sol de la mañana y de la tarde por las masas edificadas circundantes. Así pues, esta explanada será el corazón vibrante de la facultad, un punto de encuentro que conectará todos los elementos del proyecto y garantizará su fluidez.
El diseño de esta explanada introduce el elemento vegetal de forma solemne, ofreciendo sombra y aire fresco a los usuarios. Plantado con especies locales, el proyecto pretende crear un lugar de calidad y un microclima que recuerde a los oasis del sur de Marruecos.
El concepto general de la organización del proyecto se estructura en torno a espacios públicos/comunes definidos, con espacios interiores/exteriores inspirados en los oasis del sur de Marruecos, que proporcionan sombra y frescor a los usuarios.
Así, más allá del acogedor jardín en torno al cual se despliega el vestíbulo principal, un segundo gran jardín se acurruca a la sombra del polo de enseñanza e investigación: hace las veces de "plaza central", de la que irradian todas las vías de circulación que conducen a las distintas entidades del polo.
Estos espacios de intercambio también hacen referencia a los lugares públicos de la ciudad: explanada, paseo, plaza y plazoleta, creando hilos urbanos que enfatizan la naturaleza urbana y estructurada del lugar y facilitan la navegación y orientación de los visitantes. Cada eje de circulación ofrece una vía de escape, presentando vistas que enriquecen el recorrido y ofrecen perspectivas atractivas a los usuarios.
FUNCIÓN OPERATIVA:
El planteamiento arquitectónico pretende lograr un equilibrio entre la lógica funcional y la organización de los volúmenes, creando espacios diferenciados en función de su uso (administrativo, educativo, etc.) y de sus usuarios (estudiantes, profesores/investigadores, personal administrativo, invitados, etc.).
Así, siguiendo una lógica que responde a los imperativos de proximidad, comunicación, optimización y fluidez, el proyecto se divide en tres zonas que albergan los ejes principales:
1. El primer núcleo, dedicado a "oficinas administrativas/biblioteca/centro de formación y defensa, está situado a lo largo de la fachada del proyecto, frente a la carretera de 50 metros y las vías peatonales. Está situado cerca de la recepción y la sala de exposiciones, conectadas por un camino de circulación protegido, que protege a los visitantes de los elementos. Estas entidades, conectadas visualmente con el vestíbulo, forman una única estructura emblemática, acogedora, orientada al público y fácilmente identificable, ya que acoge tanto a invitados externos y estudiantes como a profesores e investigadores.
Aunque conectadas físicamente, cada una de estas entidades mantiene su independencia funcional, con entradas separadas para evitar interferir en el funcionamiento de otros espacios durante actos educativos, exposiciones o defensas.
2. El segundo núcleo alberga espacios de enseñanza teórica y práctica, el centro de investigación y otras instalaciones necesarias. Está situado en el centro del proyecto y goza de acceso peatonal y rodado, reservado a los estudiantes y al personal docente e investigador, y se encuentra cerca de zonas de aparcamiento a lo largo de la carretera de 30 metros. El departamento de enseñanza (despachos de los profesores) hace de interfaz entre el centro de investigación y las oficinas administrativas.
3. El tercer núcleo, que contiene instalaciones sociales y deportivas, está situado en la parte trasera del recinto, lejos de las zonas de enseñanza, para minimizar cualquier interferencia acústica durante las sesiones de clase.
EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA:
El proyecto está impulsado por el deseo de diseñar un edificio de alta calidad medioambiental, con una arquitectura que encarne esta ambición al tiempo que se integra plenamente en el contexto urbano de El Aaiún y sus alrededores.
La principal preocupación es reducir la exposición solar y minimizar el consumo de energía. Esta intención se refleja en primer lugar en la orientación del edificio, favoreciendo los lados noreste y noroeste para los espacios docentes, así como en diversas respuestas arquitectónicas en función del uso. Esto no compromete la armonía del diseño, ya que la arquitectura se expresa en un lenguaje sencillo, limpio y refinado, inspirado en el contexto local.
Para los edificios emblemáticos que dan a la acogedora explanada, se diseña una segunda piel inspirada en la arquitectura tradicional. Esta envolvente cumple una doble función: aportar identidad arquitectónica al proyecto y mitigar el sol de la mañana y de la tarde sin bloquear la luz natural, esencial para el confort de los usuarios y el ahorro de energía.
Alrededor del acogedor jardín, los caminos peatonales están protegidos de la intemperie y del sol de mediodía por esta segunda piel, suspendida por encima de las pasarelas.
La arquitectura de los demás edificios está marcada por una sofisticada sobriedad, con volúmenes geométricos que interactúan con la luz, realzados por el color ocre de las paredes, armonizando con la vecina Escuela de Tecnología. Estos volúmenes sencillos están bordeados por fachadas arquitectónicamente detalladas, manteniendo un diseño continuo y armonioso.
Las aberturas orientadas al noreste y al noroeste son de generosas dimensiones pero están protegidas por su colocación en profundidad, alineadas en un ritmo regular que también responde a la necesidad de modularidad. Las aberturas orientadas al sureste y suroeste crean hendiduras verticales, resaltando las fachadas de las distintas entidades, dándoles unidad al tiempo que garantizan la riqueza de la arquitectura y el recorrido del usuario.
La silueta del proyecto se alza audaz en el espacio, formando un monumento a su significado simbólico, realzando el paisaje urbano. Nuestro objetivo es crear un edificio emblemático que encarne la autenticidad y la inspiración arquitectónica extraídas de nuestro patrimonio, introduciendo al mismo tiempo un toque moderno y contemporáneo que refleje nuestro tiempo.
En homenaje a la arquitectura tradicional, hemos incorporado materiales locales como el mármol travertino / Volubilis, coronado con motivos geométricos inspirados en el KSOUR del sur de Marruecos, así como paneles perforados que recuerdan a las "mashrabiyas". Los motivos de la cultura "tatouai" (tatuaje) adornan la fachada, impregnando al proyecto de su identidad de inspiración meridional.
Desde el interior, los usuarios experimentan ambientes agradables, luz natural difusa y un espectacular juego de sombras y luces en las fachadas a lo largo del día.
Por la noche, este efecto se invierte, y la espectacular interacción se percibe desde el exterior: la fachada cambia constantemente a medida que la luz se escapa a través de los patrones, emanando de los espacios iluminados, reflejando los ritmos de las actividades que tienen lugar dentro de la facultad.
Como parte del concepto arquitectónico, una amplia explanada se extiende a los pies de la recepción y la sala de exposiciones, dando una cálida bienvenida a todos los usuarios de la facultad. Los visitantes de la Facultad de Medicina son recibidos en un espacio abierto y fácilmente navegable, donde la orientación es sencilla. Desde el momento en que entran, estudiantes, profesores e investigadores se sumergen en un rico viaje a través de espacios llenos de plantas y eventos arquitectónicos, con aperturas visuales hacia el final del recinto.
La atmósfera general del proyecto se ve realzada por el color, que transforma el espacio según el sol y las estaciones. El color ocre de los muros contrasta con el cielo azul de El Aaiún y el verdor del jardín/oasis resguardado bajo las sombras de las masas edificadas.
Las paredes de mármol travertino confieren al proyecto un encanto inconfundible, gracias a sus variadas texturas y ricas líneas onduladas en una gama de tonos terrosos.
El proyecto entabla un sutil diálogo con su entorno, que se refleja en su escala, sus proporciones, sus ritmos y su poderosa pero comedida arquitectura, sobria y rica a la vez.
Las distintas entidades de la facultad se caracterizan por una expresión arquitectónica que las hace fácilmente identificables, al tiempo que garantiza la riqueza de la arquitectura y del recorrido. Sin embargo, la cohesión global está garantizada por el tratamiento de las fachadas y el lenguaje arquitectónico utilizado, que hace hincapié en la sencillez, la depuración de los volúmenes y la armonía geométrica.
Emblemático, el gran vestíbulo se convierte en el corazón del proyecto, desarrollándose monumentalmente con un alto techo que le confiere gran presencia. El jardín exterior es invitado a entrar, y sólo un fino tabique de cristal marca un límite de naturaleza principalmente climática.
Abierto, bañado por una luz natural difusa, el vestíbulo no es sólo un espacio de paso donde se celebran ocasionalmente actos culturales, sino también un espacio vivo y vibrante, animado naturalmente por el flujo de exposiciones, conferencias y reuniones, gracias a las conexiones físicas y visuales que mantiene con otras partes de la facultad: administración, biblioteca, centro de formación. Este acogedor espacio puede aislarse fácilmente cuando sea necesario sin perturbar el funcionamiento de la facultad.
La biblioteca se cierne sobre una planta baja despejada, y en su base se despliega una escalera teatral que ofrece a los estudiantes asientos a la sombra como escalones donde sentarse a leer en un ambiente relajado, mezclando interior y exterior. Alrededor de la escalera, unos bancos inspirados en las dunas de arena también brindan la oportunidad de leer a la sombra del edificio en apacible serenidad.

Diseñado por SAMA ARCHITECTES

Scroll al inicio