Diseñador / Agencia
Tiago do Vale
Categoría
Edificio residencial
Premio
Compartir este proyecto :
Edificio Aurora 10
Presentación del proyecto
El diseño de urbanizaciones suburbanas plantea un importante reto urbano. Estas zonas carecen a menudo de una planificación estratégica, lo que da lugar a edificios inconexos y espacios fragmentados que no consiguen reforzar la identidad de la ciudad ni crear un entorno urbano cohesionado. El resultado es un modelo de desarrollo que no fomenta relaciones significativas con su entorno y no genera las calles estructuradas, integradas y orgánicas que se ven en las zonas urbanas bien consolidadas.
El Edificio Aurora 10 aborda estos retos reinterpretando su parcela para establecer conexiones urbanas más sólidas. Responde al contexto existente mediante alineaciones visuales y espaciales al tiempo que fomenta la continuidad y unas relaciones más ricas con los desarrollos presentes y futuros. Y lo que es más importante, participa activamente en la configuración del espacio público en lugar de limitarse a existir dentro de él.
Aunque muy racionalizado en su disposición, el tratamiento de la fachada rompe la rigidez monolítica. Un juego dinámico de luces y sombras crea paneles verticales que interrumpen sutilmente el gesto horizontal de los balcones. Esta interacción cambia a lo largo del día, creando momentos de sutileza y audacia al tiempo que hace referencia a los ritmos verticales de las densas calles urbanas.
En contextos suburbanos, el espacio público suele reducirse a zonas sobrantes entre edificios dispersos, lo que produce un paisaje urbano fragmentado. Para contrarrestar esta situación, Aurora 10 extiende su programa a los espacios de transición, añadiendo valor a las zonas compartidas. La acera se funde en una galería comercial cubierta, que culmina en un punto de acceso norte diseñado a la vez como escalera y auditorio informal, un lugar de descanso y reunión, al que dará sombra un árbol de Jacaranda a medida que crezca.
Esta escalera no es sólo funcional, sino que se convierte en un hito que define la identidad del edificio y se integra en la escala urbana. Situada al final de una larga calle, constituye un punto focal que reconoce su contexto y realza el paisaje urbano circundante.
El edificio sigue un plan sistematizado con un ritmo simple y regular, priorizando la eficiencia para maximizar el espacio útil. La circulación se reduce al mínimo, lo que permite incluir una zona extra flexible en los apartamentos de tres dormitorios, una idea inspirada en el concepto vernáculo azoriano de "la mitad de la casa".
Este espacio adaptable, cerca de la entrada, no tiene una función predefinida, lo que permite a los residentes configurarlo según sus necesidades. Puede servir de estudio, biblioteca, taller u oficina o, con pequeñas adaptaciones, de almacén, lavadero, despensa o armario. Esta flexibilidad mejora la calidad de vida al adaptarse tanto a las necesidades cotidianas como a las imprevistas, así como a las actividades ocasionales, los negocios domésticos o las búsquedas creativas.
Los espacios interiores presentan geometrías sencillas para un uso eficiente, con acabados en materiales locales, como roble, castaño y mármol de Estremoz en las zonas húmedas. Los balcones proyectantes y el acristalamiento empotrado proporcionan una fachada acristalada casi continua, que optimiza las vistas al tiempo que garantiza la privacidad y controla las ganancias solares.
Aurora 10 realza el carácter urbano de la calle, transformando el armazón del solar en una composición refinada y ligera que descansa sobre una base de granito. El diseño equilibra la precisión técnica con la adaptabilidad orgánica, reforzando la conexión entre la arquitectura y la ciudad. Más que un simple edificio, contribuye activamente a su entorno, sentando un precedente para el desarrollo urbano reflexivo.
Diseñado por Tiago do Vale
Tiago do Vale (1978, Portugal) es licenciado por la Universidad de Coimbra y posee estudios avanzados en Patrimonio Arquitectónico por la Universidad de Oporto.
Do Vale combina un enfoque crítico y contextual del diseño con la sensibilidad, la apropiación y la continuidad con los contextos culturales e históricos de sus proyectos, desafiando las limitaciones formales al dar prioridad a la relación entre la arquitectura y la vida.